7/23/2014

"FAROLET DE MELÓ"

Durante las fiestas de Benicarló -a finales de Agosto-, se celebra el "Farolet de meló de moro", un paseo en el que los niños muestran farolillos que han hecho con una sandía. Esta tradición no sólo se celebra en Benicarló, en otros pueblos de la província de Castellón, como Vallibona, y otros de Mallorca también siguen realizando farolets de este modo, pues antiguamente lo realizaban como un juguete sin valor comercial para niños, que además iluminaba las calurosas noches de verano, cuando la electricidad fallaba bastante.

Realmente se ven verdaderas obras de arte hechas con sandía y la verdad es que es una manualidad muy diverdita para hacer en verano. Os animo a que la probéis!
Sólo necesitáis: 
- Una sandía entera (del tamaño que os apetezca hacer el farolillo, si lo queréis pequeño deberéis pedirlo con antelación en la frutería). 
- Una cuchara (para vacíar el interior)
- Cuter o herramientas varias para rascar la piel
- Una velita pequeña
- Una cuerda



Éste es el farolillo que hicimos el año pasado. Como veis yo pedí que me trajeran una sandía muy pequeñita, para que la pudiese llevar Alba...

Se corta la parte de arriba, que hará de tapa, se vacía el interior y se rasca en la piel los dibujos que queramos sin agujerear la pulpa. A través de ella se reflejará la luz de la velita que pondremos en el interior y quedará precioso.

En este caso los dibujos son como manda la tradición de Benicarló (tengo que preguntar el porqué de esos elementos...porque no sé su significado): Un sol, una luna, una estrella, una casita y una escalera...





Después se hacen tres agujeros en la tapa y tres en el farolillo, haciendo que coincidan, para pasar por ellos la cuerda con la que sostendremos el farolillo.


En mi farolillo cometí el error de hacerle unos círculos agujereando completamente la pulpa de la sandía... porque justo la noche del "Farolet" hacía un poquitín de viento y la velita del interior se apagaba constantemente.

Me encanta como quedan estos farolillos, y creo que puede quedar genial hacer varios y colgarlos en la terraza o en las ramas de un árbol para decorar una cenita con amigos en verano.

7/22/2014

TALLERES DIDÁCTICOS EN MUSEOS

El verano es ideal para enterarte de los diferentes talleres para niños que realizan los museos, y centros culturales. Además de ser una gran época para visitarlos y descubrir exposiciones que puedan  gustar a los más peques.

Éstos pueden disfrutar de muchísimas actividades que además de pasarlo bien, resultan muy educativas.

En Benicarló se realizan una serie de actividades relacionadas con la exposición "Pulchra Magistri" englobada dentro de las exposiciones que organiza la Fundadión -iniciativa de la Generalitat Valenciana- "La Llum de les Imatges". Esta Fundación tiene como objetivo la recuperación, interención y difusión del patrimonio histórico-artístico valenciano.

Durante el verano en el edificio del MUCBE muestran, en 4 sesiones, diferentes técnicas de restauración a los niños, en clases diferenciadas por edades, para adaptar las técnicas a aquellas actividades que los niños sí pueden realizar.

Por ejemplo, para explicar la técnica del esgrafiado, primero explican y muestran ejemplos de esgrafiados hechos con yeso, y luego se realiza un esgrafiado en un cartón con ceras de colores.



Otra técnica que explicaron la semana pasada es la del Dorado. Cómo realizaban muebles de "oro" con papel de oro o plata. Y "forramos" una estrella de yeso con papel de plata (no confundir con el de aluminio que tenemos en la cocina ;P)

Esta misma tarde se realiza el taller de Reintegración cromática y la próxima semana el de Arte Rupestre.
A mi pequeña Tirana le encantan estos talleres, y he de reconocer que a mí...tambien!

7/08/2014

BAN BOSSY, PROHIBIDO DECIR MANDONA.

He de reconocer que en varias ocasiones he llamado a Alba "mandona". Además incluso he defendido la idea que, generalmente, las niñas en la guardería tienen el carácter más fuerte que los niños y que suelen ser ellas las que "mandan".

A mí, tanto de pequeña como ya en el instituto, me han llamado alguna vez "mandona". Y creo que a la mayoría de mis amigas cercanas también. Y todas lo hemos considerado como un defecto, una actitud que debíamos corregir, volviéndonos más dóciles y dulces.

Y, cómo es un "defecto" propio que no me gusta ver en mi hija, he comenzado a buscar por diferentes webs y blogs que publican información sobre cómo educar a los hijos, la manera de actuar con una hija que tiene esporádicos comportamientos de "mandona", sobre todo cuando juega con los demás niños.
-Para nada estoy hablando de comportamientos ofensivos ni de obligar a los padres a hacer las cosas como ella diga, simplemente es que, organiza los juegos con sus compañeros constantemente y en comparación con otros niños la ves "mandona"y extremadamente segura en sus decisiones-

Y para mi sorpresa, en vez de encontrar -que también los hay- consejos para hacer que mi hija sea más dócil.. me he encontrado con la Campaña BAN BOSSY (Prohibido decir Mandona), un mensaje que desde marzo de este año ha querido difundir la ejecutiva de Facebook Sheryl Sandberg y a la que han apoyado muchas otras mujeres estadounidenses famosas como Beyoncé, Jennifer Garner o Condolezza Rice entre otras. Este es el enlace al vídeo promocional:  https://www.youtube.com/watch?v=6dynbzMlCcw


Con el mensaje "No soy Mandona, soy la Jefa" han querido potenciar el liderazgo de las mujeres, muchas veces menguado porque, a las que han apuntado maneras de líder, se las ha tildado de mandonas, duras o frías, calculadoras, etc.

"A todas nos llamaron mandonas cuando éramos niñas. Décadas después, la palabra sigue usándose, y nosotras recordamos los sentimientos que evoca: No levantes la voz, no levantes la mano, no tomes el mando. Si lo haces, a la gente no le gustarás", escribió en la red social de empleo LinkedIn Sandberg, que dirige 'Lead in', una asociación sin ánimo de lucro consagrada a fomentar el liderazgo entre las niñas.

En su página web www.banbossy.com describen actitudes que se deben fomentar en niñas, y no sólo en niños, para potenciar su liderazgo y seguridad en ellas mismas. Porque si nos fijamos, estos adjetivos suenan despectivos sólo en género femenino. Un hombre calculador o frío, incluso mandón, lo consideramos un hombre que sabe lo que quiere y por tanto tendrá más oportunidades en la vida de ser líder.

Estoy muy contenta de haber descubierto esta asociación, Lead In, y su campaña Ban Bossy. Y espero saber aceptar y fomentar los comportamientos que en realidad son síntoma de seguridad y confianza en mi "pequeña tirana" (este nombre en este artículo queda fataaaaal!!!!!!!!!!!!)


7/02/2014

TARTA DE CUMPLEAÑOS Nº3

Todavía no hemos podido celebrar el cumpleaños de nuestra pequeña tirana en casa, pero sí le hicimos un pastel para llevar a la guardería.
Este año es la primera vez que lo hacemos... porque en realidad el cumpleaños de Alba es el 25 de junio, cuando ya han acabado las clases.
El año pasado no lo celebró con sus compañeros, pero este año, ya que al próximo ya va a entrar al "cole de mayores", decidimos llevarle una tarta y regalitos para los amiguitos y así no se quedaba sin su día especial en la guardería, llevando la super corona de cumpleañera.

Cómo en este curso han estado aprendiendo los números, me hacía ilusión prepararle una tarta con forma de 3, los años que cumple, y la verdad es que fue todo un éxito, le encantó!



Para no tener que hacer formas a mano alzada, decidí hacer un bundt cake -molde con un hueco en el centro-, y una vez horneado, partirlo para conseguir el número 3. Nada de desperdicio, ni comprar moldes especiales, ni cortar el bizcocho a mano alzada.

Como receta utilicé la que ya usé para la tarta de su segundo cumpleaños que podéis ver aquí, tanto con la masa de bizcocho como con la envoltura de nata y queso philadelphia, pero en esta ocasión, como no iba a hacer una layer cake -a capas con mermelada o chocolate en medio-, aproveché las bolitas de color como toque de sabor con mermelada de fresa.

Para realizar las bolitas interiores sin ningún tipo de colorante, utilizé un bizcocho de yogur, que había hecho previamente (de yogur de fresa concretamente para potenciar el sabor), mermelada y sirope de fresa.


Se colocan con cuidado en el molde para que no se queden muy pegadas unas con otras y  se cubren con la masa del bizcocho.




Una vez horneada y reposada se realiza un corte en recto, y otro corte en diagonal, sin llegar a ser la mitad exacta, sino que se queden un trozo más grande que otro, de este modo podremos hacer la forma del número 3.


Con las manos, e intentando no romper el bizcocho,se potencia la curva de ambos lados, para que se vea mejor la figura, y se corrige con el cuchillo, las partes que nos sobran del bizcocho.


Se cubre con la cobertura, en mi caso utilicé nata y queso, pero perfectamente podría ser de chocolate...;P

Y decoración al gusto!

Espero que lo probéis y os guste!!!!

5/20/2014

YA ESTÁN AQUÍ LOS MOSQUITOS!

Ya están aquí los mosquitos... y me han pillado desprevenidísima!
Bueno, a mí y a muchísimas madres...
En realidad nos sorprendieron en Semana Santa. Durante unos días el tiempo estaba nublado pero no llegaba a llover, o si lo hacía era tan sólo unas gotitas y el resto del día bochorno insoportable...vamos, el clima perfecto para la proliferación de insectos...
Esos días Alba se levantó con 6 picaduras en la cara!
Encontramos al culpable en el techo de su habitación, y os digo, de verdad, que hubiéramos podido hacer una transfusión de sangre con todo lo que aquel mosquito había chupado de Alba!


Le dejó la cara hinchadísima, pero a riesgo de parecer unos padres primerizos sobreprotectores de hija única no quisimos ir al médico hasta que la cosa no empeoró bastante... bueno, de hecho, en tal de no parecer PPSHU fuimos primero a la farmacia, donde nos recomendaron que fuéramos a urgencias.
Allí nos encontramos con varios casos similares... y hace unos días, mi amiga Elena, que vive en Barcelona, me contaba que le había ocurrido lo mismo a su pequeño.
A Alba le recetaron antiestamínicos y una crema antibiótica, pero al hijo de Elena una crema con cortisona especial para pieles atópicas, pues en su caso era lo más recomendable. Cada caso es un mundo, lo que sí está claro es que si a estas alturas de Primavera están los mosquitos tan agresivos...preparémonos para el verano!!!!!

5/05/2014

¿LLEGARÁ A DORMIR TOOODA LA NOCHE DEL TIRÓN ALGÚN DÍA?

Lo sé, lo sé...
Sé que si mi pequeña tirana no duerme toda la noche del tirón es porque nosotros no hemos sido lo suficientemente asertivos...
También sé que cada niño es un mundo, y que, aunque el hijo de mi amiga coma estupendamente y duerma del tirón desde los 3 meses... Alba no ha sido ni será así jamás....

Pero he de deciros que a nosotros no nos ha importado dormir con Alba hasta ahora, la acostábamos a las 20.30h y sobre las 4 o 5 de la madrugada se despertaba un poco y nos la traíamos a la cama para seguir durmiendo juntos.
Pero últimamente se está despertando mucho antes...sobre las 2 de la madrugada coge su osito y viene a oscuras hasta nuestra cama...
Hasta ahí no habría problema si no fuese porque se mueve muchísimo!!!! Nos empuja, se sube encima nuestro, nos quita la manta... en definitiva no nos deja dormir a nosotros.

Creo que son varios los factores que hacen que Alba se despierte mucho antes y que quiera estar en nuestra cama siempre.

Uno de los factores es que, desde aproximadamente los 3 años hasta los 5 o 6 años, los niños empiezan a tener pesadillas... y para mí resulta muy difícil no ir a "rescatarla" cuando está gritando en sueños o incluso llorando dormida...aaaaiiiiisssss que penita!!!! La recojo de su cama cual príncipe salvando a su princesa de las garras del dragón! Pero cuando lleva media horita en nuestra cama ....buf... estaría dispuesta a hacer un trato con el lagarto de fuego por dormir un ratito más sin ella...
Y mi pequeña tirana ya ha tomado nota..."puedo dormir en la cama de los papás..."

Otro de los factores es que, en invierno, los niños se ponen enfermos frecuentemente, y aunque les dure un día y medio el resfriado, durante la noche pueden pasar de los 36º a 41º en cuestión de segundos.
Esos días... yo me la llevo a la cama...porque siento que le doy alivio y cariño...
Y mi pequeña tirana ya ha tomado nota..."puedo dormir en la cama de los papás..."

Por último, un factor que no tiene nada que ver con ella...es que, una noche o dos a la semana, por cuestiones laborales de los papas... debe dormir en otra casa...
Al día siguiente está como recelosa de estar con nosotros...en ese momento...nos la traemos a la cama....
Y mi pequeña tirana ya ha tomado nota..."puedo dormir en la cama de los papás..."

Desesperados buscando soluciones... hemos encontrado varios textos que nos han dado una opción diferente a la de dejar llorar al niño hasta que se canse y entienda que por mucho que grite no puede ir a la cama de los padres...
Explican que todos, niños y adultos, nos despertamos varias veces durante la noche. Los adultos sabemos volvernos a dormir solos sin problema, tanto que ni recordamos el habernos despertado. Pero los niños no saben, necesitan de nuestra compañía, nuestras nanas, etc...
Porque yo sieeeeempre me he esperado en la habitación de Alba, hasta que he visto que se dormía completamente...incluso muchas noches me he quedado allí k.o. a su lado. Nunca la he dejado que se durmiese solita... no sé si ha sido por decisión o que...pero siempre hemos estado a su lado antes de dormirse.


La cuestión es enseñarle a que se duerma sola...para que, al despertarse a media noche, se pueda volver a dormir sin nuestra ayuda.
Seguramente no será tarea de un día...ni de una semana... pero hemos comenzado hoy... y parece que no es tan difícil! simplemente le he dicho que yo me iba a planchar un ratito y que luego volvía...y así lo hacía, para que ella sintiese que, aunque sin estar a su lado, yo estaba por allí. Me ha dado tiempo de ir sólo una vez y ya estaba dormida...

Ya os diré si, con esta técnica, llega algún día a dormir del tirón!!!!!



4/26/2014

TU HIJO, MI HIJO...

El post de hoy lo dedico a las comparaciones que los padres nos empeñamos a hacer de nuestros hijos constantemente...
Seguro que todos reconocéis ese tipo de conversaciones de las que os hablo. Y aunque no me gusten nada, reconozco que puede que más de una vez haya dado pie a ellas sin darme ni cuenta...lo llevamos integrado en ese gen llamado "lo que suelen hacer las madres", aunque deberíamos reflexionar sobre ello.
Conversaciones tipo éstas:
-Ay, pero tu hijo ya va a cumplir tres años? Es muy pequeñito, no? El mío pesa lo mismo que el tuyo y es año y medio más pequeño!!!
-Todavía no habla tu hijo? Pues ya tiene edad, no? El mío es que empezó super pronto.
-Todavía lleva el chupete? Uyyy se le van a quedar mal los dientes si no se lo quitas pronto. El mío en seguida lo dejó porque no puede ser tanto tiempo con el chupe.
Bueno, y más y más...que si camina, si todavía lleva pañal, si duerme del tirón, si lee, si escribe...buffff!!!
Reconozco que antes sí me afectaba más...en una tienda de ropa, pregunte por unos pantalones para Alba, y la dependienta me preguntó con cara de alucinada: Tiene año y medio? Pues es muuuuy pequeñita! El medico no os ha dicho nada?
Le dije que sí, que era pequeña, con una sonrisa, pero luego le dije que no quería ver los pantalones y jamás volví.
Luego supe que la dependienta en cuestión tiene un niño que tiene tan sólo unos meses más que Alba y que está en el percentil 100...pues bueno, algún otro niño debe estar en el percentil 10 para hacer la media, no creéis?
Madres y padres del mundo: tomemos conciencia que cada hijo es un mundo. Que los padres podemos hacer una parte de las cosas, pero realmente ellos, nuestros hijos, son los que marcan las pautas. Así que olvidemos las comparaciones.
Hay niños que comen más que otros, hay niños que hablan antes que otros, hay niños que caminan antes que otros, etc.
Y no os preocupéis por el hijo del vecino, que si tiene algún problema en el crecimiento, el habla, el desarrollo motor, o lo que sea, seguro que el pediatra ya les ha puesto en alerta. Así que, para que señalar las diferencias? Pues cada niño es un mundo y menos mal!!!
Y ya no sólo lo que te digan directamente, también si alguien te comenta que su hijo habla con una fluidez increíble, no te ofusques si tu hijo no habla todavía...al final hablará (si el pediatra no te dice lo contrario...), pero no te darán un premio por que hable antes o después de otros!!!
Así que relajemos el gen competitivo, que no hace ningún bien a nuestros pequeños. Aceptémosles como son, que son perfectos para nosotros!!!